Panamá es una opción inteligente para emprendedores e inversores gracias a su posición geográfica estratégica, un sistema bancario moderno y un régimen tributario territorial. El uso generalizado del dólar estadounidense, junto con infraestructura logística de primer nivel —incluido el Canal de Panamá y puertos importantes— favorece las operaciones de importación/exportación y la distribución regional.
Sin embargo, el éxito de un negocio en Panamá depende de elegir la estructura jurídica adecuada, realizar los registros en tiempo y forma y cumplir con las obligaciones fiscales, laborales y sectoriales. La asesoría legal experta reduce riesgos, agiliza procesos y protege tu inversión desde el inicio.
Resumen — Pasos clave para iniciar una empresa en Panamá
- Elegir la estructura empresarial adecuada (empresa unipersonal, sociedad, SRL o sociedad anónima).
- Reservar un nombre comercial único en el Registro Público.
- Redactar y protocolizar en español los documentos de constitución (estatutos, acta constitutiva o contrato social).
- Presentar la documentación en el Registro Público y obtener la constancia de inscripción.
- Obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) en la Dirección General de Ingresos (DGI).
- Solicitar licencias municipales y sectoriales y tramitar el Aviso de Operación cuando aplique.
- Registrar empleados en la Caja de Seguro Social y ante el Ministerio de Trabajo.
- Abrir cuenta bancaria corporativa y mantener la contabilidad y declaraciones fiscales periódicas.
Consejo: muchos emprendedores subestiman la complejidad de permisos sanitarios, ambientales o turísticos. Contar con un despacho con experiencia en mudarse a Panama y formación de empresas en Panamá acelera cumplimientos y reduce sanciones.
¿Qué estructura empresarial es la más adecuada?
La elección de la entidad legal determina la responsabilidad de los propietarios, la gobernanza, el tratamiento fiscal y las posibilidades de crecimiento. A continuación se describen las opciones más utilizadas en Panamá.
Empresa unipersonal (Sole ownership)
La empresa unipersonal es la forma más sencilla: una persona o familia inicia y posee el negocio en su totalidad. Tiene poco papeleo inicial y costes administrativos bajos.
- Ventajas: constitución rápida y coste administrativo reducido.
- Desventajas: responsabilidad ilimitada —las deudas o sentencias contra el negocio pueden afectar el patrimonio personal.
- Recomendado para: negocios locales muy pequeños o profesionales independientes en etapa inicial.
Sociedades (Partnerships)
Panamá reconoce varias modalidades de sociedades; cada una tiene un nivel distinto de exposición a la responsabilidad civil.
Sociedad colectiva (Panama General Partnership — Asociación General)
En una sociedad colectiva, todos los socios pueden ser responsables personalmente por actos de la sociedad o por las obligaciones contraídas por otros socios. Si un socio actúa negligentemente o comete fraude, un tribunal civil puede extender la responsabilidad a todos los socios. Por esa razón, este tipo de sociedad no suele ser la primera opción para inversores extranjeros.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
La SRL es muy utilizada por pequeñas y medianas empresas:
- Pueden formarla entre 2 y 20 socios.
- El capital suele oscilar entre USD 2,000 y USD 50,000, aunque varía según las necesidades del negocio.
- La responsabilidad de los socios se limita a sus aportes de capital.
- Si hay cinco o menos miembros, no siempre se exige celebrar reuniones formales, lo que reduce la carga de gobernanza para grupos pequeños.
- Los nombres de los socios y las aportaciones quedan registradas en el Registro Público.
Sociedad civil (Civil Partnership — Sociedad Civil)
Común entre profesionales regulados (médicos, abogados, arquitectos). Los socios asumen responsabilidad civil ilimitada, por lo que esta figura es más propia de actividades profesionales que de comercio general.
Sociedad Anónima (Corporation — S.A.)
La sociedad anónima es la estructura preferida por inversionistas y empresas en expansión:
- Se constituyen mediante al menos dos suscriptores que presentan el acta de constitución en el Registro Público; una vez inscrita, puede operar con un mínimo de un accionista.
- Debe mantener una Junta Directiva y por lo general al menos tres oficiales (Presidente, Secretario, Tesorero u equivalentes).
- Se emiten acciones (nominativas o al portador, sujetas a reglas de transparencia y cumplimiento).
- Proporciona protección patrimonial y credibilidad ante bancos, arrendadores y socios internacionales.
Para comercio internacional, holdings e inversiones, la S.A. suele ser la opción más adecuada.
Trámites administrativos importantes
Nombre comercial
El nombre debe ser único. Verifica disponibilidad en el Registro Público; los nombres duplicados son rechazados.
RUC — Identificación tributaria
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se tramita ante la DGI y es obligatorio para emitir facturas, realizar compras y presentar declaraciones tributarias.
Licencia comercial / Aviso de Operación
La mayoría de actividades exige un Aviso de Operación o licencia municipal. Sectores regulados (financial, seguros, salud, alimentos, construcción, turismo) requieren permisos adicionales del regulador correspondiente.
Empleados, seguridad social y legislación laboral
Los empleadores deben registrarse en la Caja de Seguro Social y en el Ministerio de Trabajo. Los contratos, nóminas, aportes y beneficios deben cumplir las normas laborales panameñas.
Negocios turísticos y ATP
Operadores turísticos y hoteles deben inscribirse en la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Los hoteles, en muchos casos, cobran un impuesto de turismo del 10% además del ITBMS del 7% y deben mantener la normativa ATP actualizada.
Permisos sectoriales (salud, ambiente, construcción)
Actividades como restaurantes, farmacias, obra civil o procesos industriales requieren inspecciones sanitarias, ambientales o municipales antes de comenzar operaciones.
Banca y debida diligencia financiera
Los bancos en Panamá aplican estrictos controles de prevención de lavado de dinero (AML) y políticas KYC. Prepárate para presentar:
- Documentos de constitución notarizados y certificación del Registro Público.
- RUC de la empresa.
- Identificación y comprobantes de domicilio de los beneficiarios y firmantes.
- Plan de negocios, declaraciones sobre el origen de fondos y referencias profesionales.
La apertura de cuentas bancarias suele ser uno de los pasos más lentos por los estrictos controles de cumplimiento; un despacho con relaciones bancarias establecidas puede acelerar el proceso.
Aspectos básicos de tributación
- Impuesto corporativo: generalmente 25% sobre utilidades netas de fuente panameña, sujeto a variaciones y a incentivos.
- Sistema territorial: los ingresos de fuente extranjera suelen estar exentos si se documentan adecuadamente.
- ITBMS (IVA): normalmente 7% en bienes y servicios; algunos sectores como turismo tienen reglas específicas.
Los regímenes fiscales especiales pueden reducir significativamente la carga impositiva para empresas que cumplan requisitos de elegibilidad y de sustancia económica.
Regímenes especiales e incentivos
- SEM / MHQ (Sedes de Empresas Multinacionales): tasa reducida (por ejemplo, cerca de 5% para actividades elegibles), facilidades migratorias para personal extranjero y otros incentivos para funciones de dirección regional.
- EMMA (Régimen de Manufactura y Servicios): incentivos para manufactura, I+D y centros de servicios.
- Zonas Francas (p. ej. Zona Libre de Colón): ventajas aduaneras y fiscales para empresas orientadas a exportación.
- Ciudad del Saber: beneficios para proyectos de tecnología, investigación y educación.
Cada régimen tiene criterios específicos de elegibilidad y requisitos de actividad económica real; ReloFirm asesora sobre calificación y mantenimiento de beneficios.
Extranjeros: restricciones y consideraciones de residencia
Panamá permite la inversión extranjera, pero ciertas profesiones y actividades están reservadas o reguladas:
- Los extranjeros no pueden ejercer como médicos, veterinarios, abogados, ingenieros o arquitectos sin cumplir requisitos locales de habilitación y residencia.
- En algunos casos existen restricciones para abrir comercios minoristas.
- Para ser corredor de bienes raíces o corredor de seguros, normalmente se exige residencia legal en Panamá por al menos 10 años.
Si planeas mudarte a Panamá para administrar tu negocio, revisa opciones de residencia como la Visas de Paises Amigos programa de residencia permanente y consulta sobre los panama residency y requisitos aplicables.
Plazos estimados y costos orientativos
Los tiempos y costes pueden variar según la complejidad del proyecto, el sector y si se aplica a un régimen especial:
- Reserva de nombre y redacción de documentos: 1–2 semanas. Honorarios legales orientativos: USD 800–2,000.
- Inscripción en el Registro Público e incorporación: varios días a 1 semana. Tasas registrales y honorarios de presentación.
- Licencia comercial y permisos municipales: 1–3 semanas. Tasas gubernamentales y asistencia legal.
- Apertura de cuenta bancaria: 2–6 semanas. Costos por notarizaciones y traducciones si aplica.
- Permisos sectoriales: 2–8+ semanas según el tipo de permiso e inspecciones.
Solicita a ReloFirm un presupuesto personalizado según la naturaleza y alcance de tu negocio.
Errores comunes y cómo ayuda un abogado de negocios en Panamá
Los errores frecuentes incluyen clasificar incorrectamente la fuente de ingresos (lo que genera obligaciones fiscales imprevistas), operar sin licencia municipal o sectorial, contratar personal extranjero sin permisos, y tratar de abrir cuentas bancarias sin documentación suficiente. Un abogado especializado se encarga de la constitución, las licencias, la planificación fiscal, el cumplimiento laboral y las presentaciones ante bancos, permitiéndote concentrarte en el crecimiento del negocio.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Puede un extranjero ser dueño del 100% de una empresa panameña?
Sí. En la mayoría de los sectores, personas y entidades extranjeras pueden poseer el 100% de una empresa panameña, salvo en actividades o profesiones específicamente reguladas que limitan la participación extranjera.
¿Necesito vivir en Panamá para tener una empresa?
No. Muchos inversionistas poseen y administran empresas desde el extranjero. No obstante, algunos permisos o actividades reguladas pueden exigir residencia o representación local.
¿Qué impuestos pagará mi empresa en Panamá?
Generalmente, la empresa paga impuesto sobre la renta (alrededor del 25%) sobre utilidades de fuente panameña y el ITBMS (IVA) del 7% en la mayoría de bienes y servicios. Los ingresos de fuente extranjera suelen estar exentos bajo el sistema territorial si se documentan correctamente.
¿Cuánto tarda la incorporación?
Con documentación completa, el proceso de inscripción en el Registro Público suele tardar entre 5 y 10 días hábiles. La apertura bancaria y los permisos sectoriales pueden extender los plazos.
¿Vale la pena solicitar regímenes especiales como SEM o EMMA?
Para empresas que califican, estos regímenes ofrecen ventajas fiscales y aduaneras significativas, además de beneficios migratorios. Requieren cumplimiento estricto y presencia económica real, por lo que es esencial asesoría legal especializada.
¿Listo para iniciar? Si deseas apoyo en la constitución, planificación fiscal, apertura bancaria y trámites migratorios, Contacta a ReloFirm para una consulta personalizada.